domingo, 22 de noviembre de 2009

Los defensores de nuestro cuerpo


En la vida diaria estamos sometidos constantemente a una ingente cantidad de bacterias y virus. Sin embargo, salvo en contadísimas veces, contraemos la enfermedad de dicho agente patógeno.
Cuando tenemos una enfermedad infecciosa el organismo responde de manera autómática. El sistema inmunitario es el que se encarga de destruir de alguna forma estos microorganismos, y lo hace de la siguiente manera.

Nada más meterse el agente patógeno (o antígeno) en nuestro cuerpo, el sistema inmunitario detecta alguna anomalía y actúa creando anticuerpos. Al ser una enfermedad que contrae el cuerpo por primera vez, los glóbulos blancos tardan en fabricar los anticuerpos y linfocitos T suficientes para combatir al antígeno, y como consecuencia, contraemos la enfermedad.

Nuestro sistema inmunitario posee una característica peculiar y es que tiene una memoria inmunitaria. Esto es que si cuando los antígenos que ya nos han atacado una primera vez lo vuelven a hacer por segunda vez, la respuesta inmunitaria de creación de anticuerpos será de impecable rapidez. Como consecuencia de ello los antígenos serán incapaces de provocarnos la misma enfermedad. Cuando se tiene esta circunstancia se dice que el cuerpo es inmune a dicha enfermedad, y muchas veces, de por vida.

3. La respuesta del organismo ante la infección.

Los seres vivos que se encuentran infectados por un germen patógeno se consideran fuentes de infección.
Los gérmenes pueden pasar desde las fuentes de infección a un organismo sano de dos formas:

- Transmisión directa. Se produce por contacto directo entre la persona enferma y la sana.

- Transmisión indirecta. Los gérmenes procedentes de la fuente de infección pasan al medio, y de allí pueden transmitirse a una persona sana.

3.1.- La respuesta inmunitaria.

Si los agentes infecciosos logran superar las barreras naturales de nuestro organismo que dificultan su entrada, deberán enfreantarse al sistema inmunitario. El sistema inmunitario está formado principalmente por glóbulos blancos. Estos glóbulos blancos son los que se encargan de protejer nuestro organismo de las infecciones. En la mayoría de los casos la respuesta inmunitaria resulta ser eficaz, y logra eliminar los gérmenes causantes de la enfermedad.

3.2.- Memoria inmunitaria e inmunidad.

La primera vez que una persona se expone a un agente infeccioso (también antígeno o germen), pasa aproximadamente una semana antes de que se aprecie un aumento de anticuerpos y linfocitos T. Pero, durante años, a veces por toda la vida, el sistema inmunitario "recuerda" ese germen en particular y, en un segundo encuentro con él, reacciona de forma mucho más rápida e intensa. En esas condiciones, esa persona es capaz de resistir la enfermedad infecciosa provocada por ese mismo germen y se dice que es inmune a ella.

2. De los "miasmas" a los microbios.

Hasta finales del siglo XIX, la teoría miasmática de la enfermedad fue la que predominó para explicar que el origen de toda enfermedad era la contaminación del aire por "miasmas", que son emanaciones procedentes de la descomposición de la materia orgánica.

2.1.- La teoría microbiana de la enfermedad.

En las primeras explicaciones de la enfermedad siempre aparecían relacionados enfermedad con microorganismos.
Robert Koch fue quien elaboró y experimentó la teoría microbiana de la enfermedad. En sus distintos experimentos realizados con diferentes animales y en distintas enfermedades, obtenía los mismos resultados.

Siempre que un animal está infecado es causa por la presencia de microorganismos. Finalizó con que cada enfermedad está producida por un microorganimo determinado, y cada microorganismo genera una enfermedad diferente.

2.2.- Agentes infecciosos.

Tanto microorganismos patógenos, como agentes infecciosos, gérmenes o microbios, son términos que aluden a aquellos microorganismos que producen enfermedades infecciosas.

Los agentes infecciosos son parásitos que ocasionan daños en los seres vivos a los que afectan, o hospedadores. Estos daños son los responsables de los síntomas de la enfermedad. Si los primeros síntomas de esta enfermedad se hacen más complejos se utiliza el termino síndrome.

Los agentes infecciosos pueden ser:

- Virus. Son parásitos celulares que se introducen en el interior de las células para poder así reproducirse. Son de tamaño pequeño y resultan difíciles de eliminar.
Producen fiebres resfriados,...
- Bacterias. Son organismos unicelulares que se reproducen sin introducirse en ninguna célula. Producen tuberculosis, cólera, legionelosis,...
- Protozoos. Son seres unicelulares que producen enfermedades como la malaria, la enfermedad del sueño,...
- Hongos. Seres que pueden ser celulares pluricelulares

1. Punto de partida. Microbios sin fronteras.

Nuestra generación ha sufrido treinta nuevas enfermedades infecciosas, además de padecer unas cuantas que ya se tenían por olvidadas.
Las grandes concentraciones urbanas y la enorme movilidad de las personas han facilitado el contagio y la propagación de las nuevas enfermedades.

1.1.- Las enfermedades más mortíferas.

El 9o% de las muertes en el mundo son causadas por estas enfermedades infecciosas: neumonía o pulmonía, tuberculosis, enfermedades diarreicas, paludismo o malaria y el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Según su origen, diferenciamos dos tipos de enfermedades:


_ Enfermedades emergentes. Son aquellas enfermedades que atacan a la especie humana y lo hacen por primera vez. Actualmente, las nuevas enfermedades infecciosas es de una por año.
Por ejemplo la Ébola es una enfermedad emergente, cuyos agentes responsables son microorganismos producidos a conseccuencia de la destrucción de los bosques.
Pueden darse los casos en los que las enfermedades son producidad a causa de las mutaciones que sufre el agente patógeno.


_ Enfermedades reemergentes. Son aquellas enfermedades infecciosas que han tenido lugar en el pasado, que se creían que habían desaparecido permanentemente, y que han vuelto a aparecer.
Este es el caso por ejemplo de:
    - El cólera.
    - La tuberculosis.
    - El dengue.
    - La malaria.

TEMA 3. LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI

1. Punto de partida. Microbios sin fronteras.

1.1.- Las enfermedades más mortíferas.

2. De los "miasmas" a los microbios.

2.1.- La teoría microbiana de la enfermedad.

2.2.- Agentes infecciosos.

3. La respuesta del organismo ante la infección.

3.1.- La respuesta inmunitaria.

3.2.- Memoria inmunitaria e inmunidad.

4. Medicamentos contra las infecciones.

4.1.- Los antibióticos.

4.2.- Los antivirales.

4.3.- Resistencia a los medicamentos.

5. Nuevos medicamentos.

5.1.- Patentes y genéricos.

5.2.- Investigación y Desarrollo (I + D).

6. La gripe: Epidemias, Pandemias y Vacunas.

6.1.- ¿Cómo es el virus de la gripe?

6.2.- La vacuna de la gripe cambia cada año.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Estructura del universo

6. El origen de la vida.

6.1.- La síntesis prebiótica.

Tanto Oparin como Haldane coinciden en que el origen de la vida ocurrió así:

1º- Formación de moléculas orgánicas sencillas. Los gases de la atmósfera primitiva al estar expuestos a las fuertes radiaciones solares y las continuas tormentas reaccionaron originando méculas orgánicas sencillas.
2º- Formación de moléculas orgánicas complejas. Las moléculas sencillas se unirían formando moléculas orgánicas complejas, dando lugar a la sopa primordial.
3º- Formación de coacervados. Los compuestos de esta sopa primordial se unirían para originar coacervados. En el interior de los coacervados quedarían atrapadas unas moléculas que eran capaces de hacerse copias de sí mismas. Éstos serían los precursores de los primeros organismos.

Existen otras teorías sobre el origen de la vida como:
_ Chimeneas hidrotermales submarinas.
_ Panspermia.

5. Cómo empezó todo

La teoría más aceptada sobre el origen del universo es la del Big Bang, cuyas ideas básicas son:

_ Tiempo cero. Hubo un momento en el que toda la materia y energía del universo estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Este tiempo cero ocurrió hace 13700 millones de años.

_ Inflación. Justo antes de producirse la explosión, el universo que era ese punto, multiplica súbidamente su tamaño. Es como si un guisante adquiriese la dimensión de una galaxia. Después de este hecho se produce la explosión.

_ Síntesis primordial de hidrógeno y helio. A medida que el universo se expandía se formaron los primeros átomos de hidrógeno y helio.

viernes, 13 de noviembre de 2009

4. El nacimiento de la Tierra y la Luna

 4.1.- El origen de la Tierra.

La formación de la Tierra podría haberse producido de la siguiente manera:

1º- Formación del protoplaneta terrestre. La acreción de planetesimales en el disco nebular que rodeaba al protosol (el sol) habría originado el protoplaneta terrestre. La consecuencia de los continuos impactos de planetesimales sería un aumento de la temperatura.

2º- Diferenciación por densidades. La Tierra primitiva debió de estar parcialmente fundida favoreciendo que sus componentes mayoritarios se distribuyeran de acuerdo con su densidad.

3º- Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos. El bombardeo de planetesimales se fue reduciendo y como consecuencia la superficie se enfriando. De esta manera el vapor de agua se condensó, ocupó las zanas m.as profundas, y se formaron los océanos.

4.2.- El origen de la Luna.

Hay diversas teorías de que si la Luna es hermana o hija de la Tierra, o si ha sido adoptada por ellla.


_ Hermana. La Luna se habría formado al mismo tiempo que la Tierra. La Luna tiene cien millones de años menos que la Tierra, y al estar en la misma zona del sistema solar deberían haberse formado del mismo tipo de planetesimales, por lo que sus densidades deberían ser similares. No es esto lo que ocurre, ya que la densidad de la Tierra es de 5'5g/cm3 y la de la Luna es de 3'3g/cm3.


_ Adoptada. La Luna y la Tierra se habrían formado al mismo tiempo, pero la Luna lo habría hecho en unazona más alejada del Sol, hecho que justificaría su menor densidad.. Posteriormente habría sido capturada por el campo gravitatorio de la Tierra y se convirtería en nuestro satélite.Esto soluciona un problema pero no explica la diferencia de edad que existe entre los dos cuerpos celestes.


_ Hija. En los primeros momentos de la existencia de la Tierra un planeta terrestre de gran tamaño colisionó contra la Tierra. Parte del cuerpo que impactó, junto con los materiales de la zona impactada, constituyó una nube de residuos que quedó orbitando en torno a la Tierra. La acrección de estos materiales originaría la Luna. Los materiales terrestres que participarían en la formación de la Luna serían los de la corteza y el medio, pero no los del núcleo; lo cual justificaría la diferencia de densidades.

3. La formación del sistema solar

3.1.- Qué debe explicar una teoría sobre el origen del sistema solar.

Cualquier teoría que intente explicar el origer del sistema solar debe poder explicar que:

- El Sol y todos los plenetas giran en el mismo sentido.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan aproximadamente en el mismo plano, denominado elíptica.
- Los planetas interiores son pequeños y densos, mientras que los exteriores son grandes y ligeros.

3.2.- Teoría planetesimal.

Hace 4600 millones de años hubo una nebulosa giratoria de polvo y gas. Se produjo un colapso gravitatorio y se formó una masa central en un disco gravitatorio alrededor. En la masa central, debido al colapso de partículas, comenzó la fusión nuclear del hidrógeno y se formó el protosol. Las partículas que giraban en torno al protosol siguieron un proceso paralelo.Se formaron los primeros gránulos de algunos milímettros y fueron multiplicando su tamaño, hasta llegar a los varios kilómetros. Así se formaron los planetesimales. La acreción de los planetesimales daría lugar a los protoplanetas. El último paso de los protoplanetas fue ir despejando su órbita de planetesimales.
Hace 4500 millones de años los planetas ya estaban formados.

sábado, 7 de noviembre de 2009

2. Una nueva estructura para el sistema solar.

En 2006 la Unión Astronómica Internacional ( UAI ) aprobó un nuevo concepto del término planeta. Desde entonces el sistema solar pasó a tener tan sólo ocho planetas.
La nueva definición queda así:

Planeta. Cuerpo que orbita en torno a una estrella cuya masa es lo suficientemente mayor como para tener forma casi esférica y haber despejado totalmente su órbita.

Así, todos aquellos cuerpos que, como Plutón, tienen una masa considerable como para tener forma casi esférica pero que no han logrado despejar los alrededores de su órbita, se denominan planetas enanos.

2.1.- Composición del Sistema Solar.

Teniendo en cuenta los últimos cambios introducidos por la UAI el sistema solar está compuesto por:

_ El Sol. Es la estrella de nuestro sistema planetario que tiene un tamaño medio entre las demás estrellas. Está compuesta fundamentalmente por hidrógeno y helio. Debe su energía a las reacciones termonucleares que tienen lugar en su núcleo, donde se alcanza una temperatura de unos 15 millones de grados centígrados, mientras que en su superficie se alcanzan los 6000ºC. El sol gira en torno a su eje.

_ Planetas. Cuerpos celestes que orbitan en torno al Sol, cuyas masas son lo suficientemente grandes como para tener forma casi esférica y haber despejado los alrededores de su órbita. Se distinguen:
     - Planetas interiores o terrestres. Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
     - Planetas exteriores. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

_ Planetas enanos. Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande para adoptar una forma casi esférica pero no para haber barrido su órbita.

_ Satélites. Son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas.

_ Cuerpos menores del sistema solar. Según la UAI son todos los cuerpos celestes que orbitan en trono al Sol y que no son planetas, ni planetas enanos ni satélites.  Pueden ser:
    - Asteroides.
    - Cometas.

1. En un lugar del universo

1.1.- Introducción.

A lo largo de la historia de la Tierra, la humanidad tenía una perspectiva antropocéntrica sobre el mundo. Se creía que la especie humana era el centro del universo y que para ella habría sido creada la Tierra y todo lo que le rodea.
De esta manera surgió en el mundo antiguo la idea de un sistema geocéntrico sobre el mundo propuesta por Aristóteles y que posteriormente iba a ser desarrollada y perfeccionada por Ptolomeo en el mundo clásico, en el siglo II d.C.


Sistema Geocéntrico. Es un modelo del universo que expone que la Tierra es el centro del universo y en torno a ella girarían el Sol, la Luna y las demás estrellas. Unas estrellas consideradas inmóviles en una esfera fija exterior.

1.2.- La revolución coperniana.

Con el paso del tiempo se produjeron avances tecnológicos que llevaron a nuevos descubrimientos. El sistema geocéntrico podía explicar la alternancia de días y noches pero le era imposible explicar estos nuevos descubrimientos. Así en 1543 apareció un sistema heliocéntrico, propuesto por Nicolás Cipérnico y que se publicó tras su muerte, en el que podemos definir que:

Sistema Heliocéntrico. Es un modelo del universo que afirma que es el Sol, y no la Tierra, el centro del universo, siendo el resto de planetas, incluida la Tierra, los que giran alrededor de él.


1.3.- Un agradable rincón de una galaxia.

Tras la publicación del sistema heliocéntrico tuvieron lugar nuevos descubrimientos científicos que contribuyeron a poner a nuestra especie en su lugar. Entre ellos destacan:

1.3.1.- La inmensidad del universo.

La estructura y el tamaño del universo resultan tener dimensiones incomparablemente mayores con respecto a lo que predijo Copérnico. El Sol tampoco ocupa e l centro del universo sino que es una estrella más entre las 100 billones existentes en la Vía Láctea. Viajando a una velocidad de 760000 Km/h, el sistema solar tarda 230 millones de años luz girando alrededor del eje de la galaxia para completar una vuelta. Es lo que se conoce como año galáctico.

1.3.2.- E l descubrimiento del tiempo profundo.

Desde el siglo XIX hacia atrás se creía que la Tierra tenía unos 6000 años de antigüedad, que había sido creada para ser el hogar de la humanidad y que su edad coincidiría con la existencia de la especie humana.
En efecto, si pudiésemos comprimir la edad actual de la Tierra ( 45ooo millones de años ), coincidiendo el primer año de existencia de la Tierra con el día 1 de enero, situaríamos la aparición del Homo Sapiens el 31 de diciembre, unos minutos antes de que sonasenlas las 12 campanadas del año nuevo.

1.3.3.- La evolución biológica.

Hasta el siglo XIX se creía que toda especie biológica había sido creada tal y como la conocemos hay día. Por el contrario Charles Darwin ( en su obra El origen de las especies publicada en 1859 ) mostró que las especies cambian a la largo del tiempo y que todas tienen en origen común.



TEMA 1. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. En un lugar del universo.

1.1.- Introducción.

1.2.- La revolución coperniana.

1.3.-Un agradable rincón de una galaxia.

1.3.1.- La inmensidad del universo.

1.3.2.- El descubrimiento del tiempo profundo.

1.3.3.- La evolución biológica.

2.- Una nueva estructura para elel sistema solar.

2.1.- Composición del sistema solar.
 
3. La formacióm del sistema solar.

3.1.- Qué debe explicar una teoría sobre el origen del sistema solar.

3.2.- Teoría planetesimal.

4. El nacimiento de la Tierra y la Luna.

4.1.- Origen de la Tierra.

4.2.- Origen de la Luna.

5. Cómo empezó todo.

6. El origen de la vida.

6.1.- La síntesis prebiótica.

6.2.- Chimeneas hidrotermales submarinas.